describe toda la maquinaria de cementos argos al igual realizaremos una breve descripción de temas logísticos empresariales.
lunes, 26 de mayo de 2014
domingo, 25 de mayo de 2014
CADENA DE ABASTECIMIENTO
INTRODUCCION
|
La gestión de cadenas de abastecimiento.
De manera paralela
en el contexto socioeconómico mundial las prácticas administrativas y la
búsqueda de nuevos mercados logran mejores ventajas económicas.
Fabrican en países
los cuales puedan lograr bajos costos y venden en múltiples mercados en busca
de maximizar sus ingresos.
Las presiones de los clientes los
convierten obligan a desarrollar capacidades presionan el desarrollo de
estrategias competitivas.
Bajo esta perspectiva, la simplificación e
integración de procesos, la adopción de prácticas, tecnologías de vanguardia,
el control de las operaciones, fabricación-distribución e integración redes
de abastecimientos internacionales.
Llevan, necesariamente, a la adopción e
incorporación de actividades y estrategias.
|
concepto de gestión logística y de gestión
de cadenas de abastecimiento
|
Están relacionados pero no significan lo
mismo
Los enfoques y técnicas de logística es un
conjunto de operaciones de transporte y almacenaje desde el proveedor hacia
la empresa y desde esta hacia el cliente se incluyen actividades que se encargan del movimiento eficiente de los productos
terminados desde el final de la línea de producción hasta el consumidor.
|
Según Bowersox
10 Mega tendencias
|
1.
administración de las relaciones con el cliente
segmenta al cliente satisfacer eficaz y efectivamente
las necesidades particulares esto crea la capacidad de anticiparse a sus
demandas
2.
colaboración competitiva
La celebración de acuerdos y alianzas de colaboración
entre los miembros de la cadena de abastecimiento.
3.
planeación con base en información real
los sistemas de información en toda la cadena de
abastecimiento detecta el comportamiento real de los productos, orientar las
actividades de planeación de los abastecimientos, forma que se maximicen los
niveles de servicio y reducen los costos logísticos.
4.
estrategia empresarial basada en el cambio y las
tendencias
los gerentes deben trabajar en tres frentes principales
para
construir estrategias flexibles
A.
visualizar integralmente las actividades y recursos de
la organización
B.
desarrollar habilidades para resolver situaciones que
no responden a su experiencia pasada
C.
desarrollar habilidades para usar e interpretar
herramientas de apoyo a las decisiones
5.
medición del desempeño basado en la mezcla valor/costo.
generar indicadores de desempeño que midan los ingresos
y la reducción de costos y una mezcla adecuada entre valor y costo.
6.
integración de procesos.
integración de sus procesos, tanto a nivel interno
entre áreas clave y de soporte en la organización como a nivel externo con
los proveedores, canales de distribución y consumidor final.
7.
outsourcing e integración
virtual.
la oferta sobre la
demanda, la entrega, la flexibilidad y
el servicio centrada en altos niveles de integración vertical es
insostenible.
8.
intercambio de información con los socios de la cadena
El intercambio de
información en tiempo real, tomar decisiones conjuntas con sus proveedores
9.
aprendizaje basado en el conocimiento
permitirle tener un amplio conocimiento del proceso
logístico a los directivos, ingenieros, almacenistas, conductores de camión,
operarios de manufactura, supervisores de línea, vendedores, etc. Por otro
lado, el entrenamiento de los altos ejecutivos y gerentes debe darse en
función del desarrollo de habilidades para la gestión estratégica.
10. administración del
valor agregado.
nuevo sistema de
costeo denominado ABC permite a los administradores mejorar su comprensión de
la dinámica de integración interna y externa de esta forma genera indicadores
adecuados para tomar decisiones de tipo estratégico y táctico
|
ventajas que persigue la gestión logística
y cadena de abastecimiento
|
Ø ofrecer precios
acordes con el valor percibido por el cliente
Ø garantiza la
supervivencia empresarial
Ø cambios en el
comercio, la cobertura y modernización de infraestructuras de transporte
Ø flexibilidad y la
excelencia en el servicio al cliente
Ø valor a las
prelaciones clásicas de reducción de costos y aumento de la calidad
Ø competitividad,
alta posibilidad de entrar en un mercado de alta exigencia
Ø equilibrio entre
las diferentes metas a alcanzar
Ø reducción de costos
y la reducción de plazos
Ø disciplina
indispensable para generar mayor valor agregado a sus clientes, con menores
costos
Ø garantiza el
alcance de una ventaja competitiva
Ø permite destacarse y diferenciarse
Ø cuenta
oportunidades y fortalezas
Ø alcanza liderazgo
en costos, liderazgo en la diferenciación
Ø superar
competidores
Ø exceden las
expectativas de respuesta al cliente
Ø optimiza la
rentabilidad y el crecimiento de la empresa
Ø maximización de las
metas de forma integral y no de manera aislada en cada eslabón o empresa de
la cadena
Ø producción nivelada, justo a tiempo, calidad en la fuente, control
visual y mejoramiento continuo
Ø alcanzar una
verdadera integración de los procesos inter empresariales
Ø coordinación de las materias primas y el flujo de la información
|
aspectos
que deben tomarse en consideración en la gestión logística y cadena de
abastecimiento
|
Ø establecer un rango
de inventario que determine el nivel mínimo y máximo de existencias para cada
artículo
Ø un inventario de
seguridad que garantice el normal funcionamiento de la empresa
Ø un espacio
autorizado, calculado y diseñado para la espera de materiales
Ø centros de
distribución, centros de consolidación y las instalaciones de cross docking
Ø capacidad requerida
y el sistema de almacenaje
Ø vías de acceso la
infraestructura en telecomunicaciones y servicios, las condiciones
geográficas y climáticas y los costos de transporte desde los proveedores
hasta los centros de consumo
Ø almacén de alta
capacidad o varios almacenes de menor capacidad debe ser el resultado del
equilibrio entre los costos logísticos y los plazos de entrega
Ø equilibrio entre
los costos logísticos y los plazos de entrega
Ø estrategia mixta
que permita mantener almacenes propios con capacidad para absorber una parte
de las operaciones
Ø Condiciones de
estabilidad y almacenes en arrendamiento u outsourcing de almacenaje, en las altas temporadas.
Ø diseño y
localización del almacén
Ø recepción de los
artículos, máxima utilización del espacio disponible, minimización de costos
de manipulación, localización fácil y correcta de los productos
Ø fácil acceso a los productos almacenados
Ø seguridad de las
mercancías e instalaciones y facilidad en el control físico de los productos
almacenados
Ø procesos
relacionados con los flujos de
entrada
Ø recepción de
mercancías procedentes de fábricacontrol de inventarios y las operaciones de
trazabilidad requieren la adopción de tecnologías de captura y almacenaje de
información que faciliten la gestión de las mercancías almacenadas y en
tránsito
Ø aplicaciones
tecnológicas control de almacenes como el código de barras
Ø sistema de
información integrado que administra todos los procesos logísticos
fundamentales que diariamente se realizan en centros de distribución o
bodegas de almacenamiento
Ø avances
tecnológicos y la aplicación de la informática
Ø transporte para el
movimiento físico de los materiales y productos entre cada uno de los puntos
de la cadena de abastecimiento
Ø La utilización del
GPS, junto con la de otras tecnologías de identificación automática, como el
intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de información
geográficos (GIS, geographical
information system), los protocolos de aplicaciones inalámbricas
(WAP), el servicio de mensajes cortos (SMS, sbort message service), la identificación por radio frecuencia
(RFID) y los sistemas de gestión del transporte
|
ARGOS EN EL CAMPO DE LA LOGÍSTICA
Tradicionalmente en la
empresa hubo siempre tres ciclos básicos de gestión.
a)
El ciclo de aprovisionamiento de materiales
b)
El ciclo de producción (transformación de
materiales en productos terminados).
c)
El ciclo de almacenamiento y distribución (situación
del producto en el consumidor final)
Este acto opera de una
manera INCONEXA donde el problema radica
en el jefe de aprovisionamiento, tenía las materias primas, componentes y
accesorios necesarios para que la fabricación pudiese elaborar su producto de
una forma regularmente continua, sin correr el riesgo de que tuviese que parar
la fabricación por falta de materiales; eso sí comprando estos a los
proveedores de la forma, lugar a unos inventarios de materiales a veces
innecesarios con unos altos costos de capital invertido y riesgo de obsolescencia
y caducidad de productos.
Esto daba lugar a unos
stocks de productos terminados que a veces no se podían vender y que en todo
caso costaba mucho dinero almacenar.
La distribución física se hacía con criterios de transporte
económico, sin atender a las exigencias de rapidez y fiabilidad.
Todo esto trajo tiempos
largos de respuesta al cliente y excesivas inversiones en capital circulares
(stock)
Actualmente ARGOS maneja una logística integral creando
sistemas de información y control para conseguir un flujo continuo de productos
con los mínimos costos operativos posibles, dando a su vez la máxima
satisfacción al cliente
SEGUNDA COMPETENCIA DE ARGOS
HOLCIM
DE COLOMBIA
El cemento es el ingrediente principal del concreto y la
sustancia que le da su propiedad adhesiva. Es un polvo fino gris resultado de
un proceso de transformación de calizas y arcillas sometidas a altas
temperaturas. El tipo más usado es el cemento Portland, llamado así por su
semejanza con una piedra de la isla de Portland (Gran Bretaña) empleada en
construcción.
Desarrollamos una amplia gama de cementos de óptima calidad para la fabricación de concretos y morteros, así como para la industria de prefabricados y la cementación de pozos petroleros.
Desarrollamos una amplia gama de cementos de óptima calidad para la fabricación de concretos y morteros, así como para la industria de prefabricados y la cementación de pozos petroleros.
TIPOS
DE CEMENTOS HOLCIM
Cemento
Holcim Tipo I: para estructuras y acabados en general.
Cemento
Especial Tipo Concretera: para producción de concretos,
morteros y concretos estructurales sometidos a altos desempeños.
Cemento
Holcim Tipo V: para ambientes altamente agresivos. Se
fabrica sobre pedidos especiales de clientes.
Cemento
Petrolero Clase G: para cementación de pozos de
petróleo.
El factor diseño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)